Temas de literatura

LENGUA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. 1ª EVALUACIÓN. 
   
LITERATURA. UNIDAD 12: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 

EL MODERNISMO.- 
 La valoración del término modernismo ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Tuvo primero un sentido peyorativo en boca de quienes se negaban a admitir los intentos de renovación, de rebeldía y de protesta contra la literatura vigente dentro de la crisis de finales del S XIX. Luego se entendió como un movimiento estético- literario de particular importancia en el terreno de la lírica y cronológicamente situado entre 1895 y 1915, pese a que Juan Ramón Jiménez ampliaba mucho más el ámbito temporal del movimiento. Posteriormente fue considerado como denominación de toda una época y de una actitud ante la sociedad, la vida y el arte: como la manifestación hispánica de la crisis finisecular con una repercusión total, general. 
 En la literatura española la crisis finisecular marca un momento particularmente pobre, ramplón y vulgar;  una situación de ocaso. 
 En términos estrictamente literarios el modernismo se define como un movimiento general hacia la belleza, como ruptura con la anquilosada estética vigente (restos del romanticismo, del realismo y el naturalismo) y deseo de renovar y enriquecer la literatura en un triple ámbito: temático, formal y expresivo. Hacia 1890 Rubén Darío, en Hispanoamérica, representaba a un grupo de poetas y prosistas que desde un común inconformismo, con espíritu innovador , impulsaron el movimiento: Amado Nervo, Leopoldo Lugones y Manuel Gutiérrez Nájera, entre otros. El modernismo rechaza abiertamente la literatura española de fin de siglo y, por el contrario, contacta con una estética que se convertirá en uno de los grandes pilares de la poesía del siglo XX, el simbolismo. Podemos decir que el modernismo recibe la influencia de la poesía francesa de las últimas décadas del siglo XIX con dos tendencias fundamentales y complementarias: a)parnasianismo y b) simbolismo. 
 El Parnasianismo (Téophile Gautier; Charles Leconte de Lisle) aspira a una poesía formalmente perfecta.  
 El Simbolismo (Paul Verlaine, Arthur Rimbaud y Mallarmé) surge como una reacción contra el realismo y el naturalismo. Preconiza una renovación total y en libertad de la poesía. El escritor expresará en símbolos su sentido más auténtico, las afinidades acordes con su estado anímico. 
 Al influjo de parnasianos y simbolistas en el modernismo hay que unir otras huellas. Así, la admiración por la obra de los norteamericanos Walt Whitman (1819- 1892) y Edgard Allan Poe (1809-1849), sin olvidar la admiración de Rubén Darío por los clásicos españoles, desde Manrique hasta Cervantes. El modernismo es, pues, un movimiento sincrético, que funde y reúne distintas corrientes. 
 La estética del modernismo se basa en el realce de los valores sensoriales, potenciando los rasgos cromáticos, musicales y olfativos; enfatizando los efectos plásticos y sonoros y dotando al verso de una musicalidad suave o de una vibración poderosa y orquestal. Se utilizarán novedosas imágenes y con una clara tendencia a las mezclas sinestésicas. 
   


  El mundo del escritor modernista se configura con elementos heterogéneos: 
Gusto por la pura fantasía 
Tendencia al cosmopolitismo (pero también exaltación de lo nacional autóctono). 
Exotismo con predilección por lo oriental. 
Regreso al mundo legendario y religioso del Medioevo. 
Idealización amorosa y erotismo. 
Acercamiento a lo marginal. 
Vuelta al mundo pagano y en especial a la mitología grecolatina. 
Exaltación americanista y solidaridad con la comunidad hispánica. 

 A la ampliación temática y enriquecimiento expresivo hay que añadir las aportaciones métricas. En tal sentido, subrayamos las nuevas combinaciones rítmicas, el profuso manejo del verso alejandrino (y también del eneasílabo y dodecasílabo) y el remozamiento de viejos moldes poemáticos (el soneto, por ejemplo). 
 El escritor modernista acusa, como el romántico, una íntima inquietud, una sensación de hastío y melancolía, una soledad y un desarraigo que lo excluyen del entorno social y lo enfrentan a él. Se manifiesta a veces como un espíritu decadente porque entiende que vive en un mundo terminal y degradado. 

 A la cabeza de este movimiento podemos destacar a Rubén Darío. Este autor hizo tres viajes a España (el tercero de ellos en 1907). Sus Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905) eran admirados. Entre polémicas, la poética modernista se afianzaba en España entre 1900 y 1910. Aportaba tres grandes novedades: a) El artista era un espíritu refinado, enfermizo por hipersensible, decadente por bohemio y hasta inmoral. b) La obra poética construía un mundo deslumbrante a base de suntuosidad, de ricas imágenes y metáforas. c) La métrica ampliaba sus posibilidades con nuevas formas, con incremento de la musicalidad y la sonoridad.  Adelantados del triunfo modernista, que se produce en España sobre 1908, fueron Salvador Rueda y Francisco Villaespesa. También hay que citar algunos poemarios de Juan Ramón Jiménez como La soledad sonora, Poemas májicos y dolientes y Sonetos espirituales, libros escritos entre 1908 y 1915. 
  También afectó el modernismo, aunque en menor medida, a la narrativa y al teatro: 
  -Sonatas (1903-1905), de Valle-Inclán. 
  -Platero y yo (1914), de Juan Ramón Jiménez. 
  - Y otros autores como Antonio Machado y Manuel Machado. 

CUESTIONES: 
   
1. El Modernismo. Características generales a través de la figura de Rubén Darío. Explica cuáles de estas características puedes encontrar en su poema Sonatina (Prosas profanas).El texto se puede buscar en Biblioteca Ciudad Seva. 
2. Un poeta modernista: Juan Ramón Jiménez. Características generales de su trayectoria poética:


CUESTIONARIO OBRA DE LECTURA OBLIGATORIA:

1. Enlaces a algunos vídeos interesantes sobre El lector de Julio Verne.

A continuación, Almudena Grandes, la autora, nos describe los personajes de su novela:






2. Obra de lectura obligatoria (El lector de Julio Verne). Cuestiones:

  • Estructura y punto de vista narrativo.
  • Análisis de los personajes.
  • Tiempo y espacio.
  • Las mujeres en El lector de Julio Verne.
  • El discurso histórico, mítico y literario en El lector de Julio Verne.
3. Trabajo recuperación lectura obligatoria (El lector de Julio Verne).
Haz clic en el pergamino:
4. Obra de lectura obligatoria (La Fundación). Cuestiones:
  • Técnicas y recursos dramáticos.
  • Análisis de los personajes.
  • Argumento y temas fundamentales.
  • Lugar, tiempo y acción.
5.A) Cuestionario primera parte:
1)¿Por qué crees que Buero Vallejo quiere que la acción transcurra en un lugar indeterminado?
2)a) El espacio. Lectura de la 1ª acotación. ¿A qué tópico literario te recuerda?
2)b) ¿Por qué tiene importancia el esmero y precisión de las acotaciones?Cita dos características.
3) Al comienzo de la obra los hechos suceden "in medias res". Razona por qué el autor ha elegido este comienzo.
4) Parte primera. Cuadro primero. El olor desagradable del ambiente ¿es una pista importante?
5) Enumera los cambios más destacados que se producen en las acotaciones finales.(página 111)

6) ¿Qué importante descubrimiento con respecto al hombre enfermo hace Tomás al final de esta primera parte? ¿Qué comprendemos los lectores y espectadores?

7) ¿En qué momento se produce la coincidencia entre el punto de vista de Tomás y el espectador? Nos centramos en las siguientes partes del texto:
Comienzo de la 2ª parte:
"¿Por qué no nos dejan salir?" (página 118)
"No puedo creerlo (...) Cuando han abierto la puerta... no se veía el campo" (página 119)
Ahora vemos un corredor, lleno de puertas.

Desaparición del teléfono (conexión exterior).

8) Después de lo ocurrido, indica la actitud de los siguientes personajes: Lino, Max, Tulio y Asel.

9) ¿Qué relata Tulio en cuanto a su faceta de investigador? ¿Con qué intención?
10) A partir de esta historia, se dejan llevar por el sueño de Tulio.Lee atentamente las páginas 130 y 131 (edición Austral).
¿Qué es lo que atrapa a los personajes hasta el punto de dejarse llevar?
11)En la página 132 se puede leer: "Si creemos en ese futuro es porque, de algún modo, existe ya. ¡El tiempo es otra ilusión! No esperamos nada. Recordamos lo que va a suceder.
12) ¿Qué acción rompe este estado de efusión general?
13) Tras la lectura de las páginas 138 y 139 (edición Austral) comprobamos que Asel está a punto de derrumbarse y no tolera los delirios de Tomás.
14) ¿Cómo enfrenta Tomás la dura realidad? (ver páginas 139 y 140)
n) Cuando Tomás recobra la razón, tiene lugar una última imagen de 15) Cuando Tomás recobra la razón, tiene lugar una última imagen de Berta con el ratón. Se dan los siguientes pasos:
a)El ratón muere.
b) Se establece un paralelismo con Tomás.
c) El final de Tomás o la alucinación.
d)Ya no es un ratón de laboratorio porque ha tomado las riendas de su cabeza.
Es importante fijarse en las fases en la recuperación de la cordura por parte de este personaje.

5.B) Cuestionario segunda parte. Haz clic en los libros:





1º PARCIAL 3ª EVALUACIÓN




No hay comentarios:

Publicar un comentario